sábado, 8 de marzo de 2014

MAPA CONCEPTUAL 2

CURSO: FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS.

TEMA: LA EMPRESA

OBJETIVOS DE UNA EMPRESA 

Muchas personas pueden enumerar una gama de objetivos que persigue una empresa,
pero si analizamos a cada una de ellas, nos daremos cuenta que todas nos llevan a un
mismo punto de partida, que se convierte en el objetivo principal de toda empresa “La
 generación de riqueza”, este objetivo nos puede parecer muy egoísta, pero una empresa
es creada por una necesidad, en la mayoría de casos esta necesidad es económica, en
otros casos se crea una empresa para satisfacer la necesidad de un bien, que luego será
comercializado para buscar lucrar; de tal forma, toda empresa necesita ser rentable para
poder mantenerse en el mercado, a menos que la empresa en mención sea una entidad
sin fines de lucro.
Por otro parte, también podemos decir que la empresa persigue un objetivo ligado a la
sociedad, ya que gracias a este grupo de personas la empresa logrará mantenerse en el
tiempo y por lo tanto debe tomar un alto interés en la responsabilidad social.


CLASIFICACIÓN  DE EMPRESAS

Con el crecimiento empresarial que hemos tenido en los últimos años, las clasificaciones
que diversos autores han señalado también se han incrementado. Las empresas pueden
clasificarse, de acuerdo a la actividad que desarrollen, en: 

  • Empresas del sector primario: Dedicadas a aquellas actividades de extracción (minería, pesca) 
  • Empresas del sector secundario: Dedicada a aquellas actividades industriales de transformación (textiles, automotriz) 
  • Empresas del sector terciario: Dedicadas a las actividades de comercialización (turismo, banca) 
Por otra parte, las empresas también pueden clasificarse de acuerdo a su tamaño. Con la modificación de la ley MYPE se ha eliminado el número máximo de trabajadores como elemento para categorizar a las empresas, quedando solo el volumen de ventas como criterio de categorización; además, se ha creado un nuevo nivel de empresas: 
  
  • Microempresa: ventas anuales hasta el monto máximo de 150 UIT. 
  • Pequeña empresa: ventas anuales superiores a 150 UIT y hasta el monto máximo de 1700 UIT. 
  • Mediana empresa: ventas anuales superiores a 1700 UIT y hasta el monto máximo de 2300 UIT. 
  •  Gran empresa: si factura más de 2300 UIT. 

La siguiente clasificación es según su alcance, es decir en función del ámbito geográfico en el que las empresas realizan su actividad, se pueden distinguir: 
  • Empresas locales: Son aquellas empresas que venden sus productos o servicios dentro de una localidad determinada. 
  • Empresas nacionales: son aquellas empresas que actúan dentro de un solo país. 
  •  Empresas multinacionales: o empresas internacionales, son aquellas que actúan en varios países. 

También tenemos las empresas clasificadas según su tipo, donde encontramos una clasificación más basada en el capital de cada empresa, ya que en nuestro país podría ser por parte del inversionista público y del privado.
  • Públicas: Empresas de capitales del estado, principalmente orientadas hacia actividades tutelares de carácter social, seguridad, salud, servicios básicos, etc. 
  •  Privadas: Pertenecen a particulares y desarrollan cualquier actividad que puede ser lucrativa. 
  • Mixtas: Funcionamiento conjunto de capitales públicos y privados que busca un bien común como, las concesiones, usufructos, patronazgos, etc. 

Por último tenemos las empresas clasificadas según su forma legal, donde se pone un mayor énfasis a la titularidad de la empresa y la responsabilidad legal de sus propietarios. Podemos distinguir: persona legal y jurídica.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario